¿Por qué viajar a Egipto?
Egipto es un lugar mágico, maravilloso. Su historia milenaria lo avala. Un destino que cuida al máximo la seguridad de sus visitantes.
Qué mejor forma de conocer Egipto que navegando por las aguas de río Nilo. Un viaje que te hará descubrir una de las mas antiguas civilizaciones del mundo. El templo de Karnak, las pirámides de Giza, Abu Simbel, cientos de monumentos que hacen de este increíble país Patrimonio de la Humanidad. Además vivirás el bullicio de sus calles y bazares, las delicias de su gastronomía y la amabilidad de sus gentes.
Un lugar que no se olvida fácilmente y del que todos nuestros clientes siempre han regresado fascinados y agradecidos.
Debería ser visita obligatoria al menos una vez en la vida.
Viajar sin complicaciones, con un buen touroperador que nos garantice las mejores condiciones y, sobre todo, un excelente guía.
Aquí está la clave del viaje.
Recuerdo que nuestro guía era un enciclopedia andante que nos hizo enamorarnos de la historia del país de la forma más amena. Desde entonces nuestra visión de Egipto cambió por completo.
Está claro que para hablar sobre un destino, lo mejor es conocerlo. Así que déjate llevar por Viajemania. Nos encantaría asesorarte y disfrutar juntos de este magnífico viaje.
Itinerario
El viaje típico a Egipto tiene una duración de una semana que se divide entre crucero por el Nilo y estancia en El Cairo. Desde España generalmente hay vuelos chárter directos que operan los lunes y viernes además de vuelos de línea regular a El Cairo.
Cuando se sale en lunes se vuela a Luxor y se embarca ese mismo día pasando 4 noches en el barco río arriba rumbo al sur hasta llegar a Aswan, más 3 en El Cairo. Desde Aswan se vuela a El Cairo en vuelo directo.
Cuando se sale en viernes se vuela a Aswan y en este caso la navegación es de 3 noches rio abajo hacia el norte más hasta arribar en Luxor a lo que añadimos 4 en El Cairo. Desde Luxor se vuela a El Cairo en vuelo directo.
Hay que tener en cuenta que en ambos casos se ve lo mismo. El recorrido fluvial es de unos 200 km.
En nuestra opinión es más aconsejable la opción de viajar los lunes ya que desde Aswan se realiza la visita de Abu Simbel y en este caso se hace el último día de crucero por la mañana muy temprano para por la tarde volar a El Cairo mientras que en la opción de los viernes la visita a Abu Simbel se tiene que hacer la madrugada siguiente a la llegada al barco y generalmente se embarca tarde con lo que esa noche apenas se duermen unas horas...
Es posible añadir una estancia en playa ya sea en Sharm el Sheikh o en Hurghada pero en este caso nuestro viaje se centra en el crucero por el Nilo.
¿Con qué maravillas vamos a deleitarnos este viaje a Egipto?
Este es nuestro día a día, el de tu próximo viaje a Egipto:
1 - Madrid - Luxor
Este día es solamente para llegar a Luxor y acomodarnos en el barco. Siempre nos va a esperar un representante de habla hispana que nos ayuda con los trámites del visado y demás gestiones.
Luxor
2 - Luxor - Esna - Edfu
Nos espera un día apasionante. La maravillosa ciudad de Luxor, la antigua Tebas, que fue capital del Imperio Medio y Nuevo, se consideró siempre uno de los principales centros de poder, tanto económico como religioso.
Templo de la reina-faraón Hatshepsut
Por la mañana realizamos la visita de la Orilla Occidental, Patrimonio de la humanidad desde 1979, para conocer la majestuosa Necrópolis de Tebas. Visitamos el Valle de los Reyes donde se puede acceder a tres de las 63 tumbas (la de Tutankamón requiere entrada adicional) de esta necrópolis de faraones y altos dignatarios del Imperio Nuevo , el Templo de la reina-faraón Hatshepsut dedicado a la mujer que más tiempo estuvo en el trono de las "Dos Tierras" y los colosos de Memnon, dos gigantescas estatuas que representan al faraón Amenhotep III.
Por la tarde visitamos los templos de Luxor y Karnak (una auténtica ciudad sagrada dentro de Tebas, el principal centro de culto de esta civilización durante dos mil años), dos de los más espectaculares de Egipto y que antiguamente estaban unidos por la mítica avenida de las esfinges de unos 3 km de longitud. Impresionante.
Continuamos navegación hacia Esna y tras el singular cruce de la Esclusa nos dirigimos a Edfú.
3 - Edfú - Kon Ombo - Aswan
Los días son muy completos en Egipto. Por la mañana visitamos el Templo dedicado al dios Horus en Edfu. Este templo está dedicado al dios halcón Su extraordinario estado de conservación, desde su entrada monumental hasta el sancta sanctorum, permite evocar con precisión y emoción cómo era cada una de las partes y dependencias de un gran templo faraónico de estas dimensiones, aquí solo superadas por el complejo de Karnak..
Continuamos navegación hasta Kom Ombo donde visitaremos el Templo dedicado a los Dioses Sobek y Haroeris. La mitad sur del templo estaba dedicada a Sobek, dios de la fertilidad y creador del mundo, divinidad local con cabeza de cocodrilo y la mitad norte a Haroeris «Horus el viejo», al que se le consideraba como el iniciador de la civilización egipcia, dios del cielo, de la guerra y de la caza.
El templo es atípico por ser doble y simétrico respecto del eje principal. Ambos poseen una arquitectura imponente y todavía conservan los brillantes colores con los que los adornaron sus constructores.
4 - Aswan
Aswan, situada a 900 km al sur de el Cairo es considerada la frontera sur del antiguo Egipto, donde es evidente la proximidad del África más auténtica.
Este día lo dedicamos a visitar la presa de Aswan, una megaconstrucción realizada entre 1.959 y 1.970 por los gobiernos egipcio y soviético. El fin era terminar con las inundaciones que ocurrían en el territorio del bajo Nilo como consecuencia del repentino aumento en el caudal. Con la construcción de la presa se creó el lago Naser, de 480 km de longitud. Como consecuencia de ello, hubo que rescatar y trasladar numerosos templos que de mantenerse en su ubicación original quedarían bajo las aguas.
Construcción de la presa de Aswan
Posterioremente damos un paseo en faluca, típico barco del Nilo, para hacer la visita de Philae donde disfrutamos del maravilloso espectáculo de luz y sonido que nos ofrecen en esta mágica isla. Allí admiramos el templo dedicado a la diosa Isis, rodeado de otros templos y del famoso Quiosco de Trajano, templo egipcio construido por el emperador romano.
5 - Aswan - El Cairo
Hoy realizamos la visita de Abu Simbel, los majestuosos templos de Ramses II y su esposa Nefertari. Los 280 km de recorrido se hacen en bus hasta Abu Simbel, atravesando el desierto hasta llegar al lago Nasser al sur de Egipto. Si no estáis dormidos disfrutaréis de un precioso amanecer en el desierto.
Estos impresionantes templos fueron excavados en la roca durante el reinado del faraón Ramsés II en el S XIII a.c y dedicados a dicho faraón y a su esposa Nefertari, para conmemorar su victoria en la batalla de Kadesh y mostrar su poder a sus vecinos nubios.
En 1968, el complejo fue reubicado en una colina artificial, construida sobre el nivel del futuro lago Nasser. El traslado de los templos fue necesario para evitar que quedaran sumergidos tras la construcción de la presa de Asuán. El rescate de los templos de Abu Simbel fue iniciado en 1964 por un equipo multinacional de arqueólogos, ingenieros y operadores de equipo pesado que trabajaron juntos bajo el estandarte de la Unesco. El templo fue construido con tal orientación que durante los días 21 de octubre y 21 de febrero (61 días antes y 61 días después del solsticio de invierno, respectivamente) los rayos solares penetran hasta el santuario, situado al fondo del templo, e iluminan tres de las cuatro estatuas sedentes, excepto la estatua del dios Ptah, el dios relacionado con el inframundo (Duat), que siempre permanecía en penumbra.
Ya de regreso a Aswan y la hora prevista nos trasladan al aeropuerto para tomar el vuelo con destino a El Cairo.
Llegada, y salimos a disfrutar de la animada noche cairota.
Comenzamos con una visita panorámica de la conocida como "ciudad de los muertos", un cementerio con 6,4 km de largo lleno de tumbas y Mausoleos, donde algunas personas viven y trabajan entre los muertos.
Seguimos por la bulliciosa calle Al-Muezz, una de la más antiguas de la ciudad de El Cairo. En su, aproximadamente, un kilómetro de largo alberga, según la UNESCO, la mayor concentración de tesoros arquitectónicos medievales del mundo islámico. Hacemos un alto en el camino para descubrir el bazar del Khan el Khalili de noche y disfrutar de un té y una narguila egipcia para abrir el apetito. Terminamos la noche con una cena en un restaurante local .
6 - El Cairo
Con un cosquilleo en el estómago, por la mañana visitamos de la conocida como explanada de las pirámides. La necrópolis de Guiza es la mayor del Antiguo Egipto, con enterramientos desde las primeras dinastías, aunque su esplendor lo alcanzó durante la IV dinastía, con la pirámide de Keops, también conocida como la Gran Pirámide, la de Kefrén y la, relativamente pequeña, Micerino. También visitamos el Templo del Valle de Kefrén, a 500 m de la Pirámide del mismo nombre, casi intacto al haber estado cubierto por la arena hasta el siglo XIX.
Explanada de las pirámides
Y junto al templo la gran Esfinge con una altura de unos veinte metros y 57 metros de longitud. La cabeza podría representar al faraón Kefrén con cuerpo de león. En épocas antiguas estaba pintada en vivos colores: rojo el cuerpo y la cara, y el nemes que cubría la cabeza con rayas amarillas y azules.
Por la tarde realizamos la visita de la necrópolis de Memphis y Sakkara donde se encuentra la pirámide escalonada de Zoser de la III dinastía y primera pirámide egipcia de grandes dimensiones.
Pirámide escalonada
7 - El Cairo
Último día y hay que aprovecharlo a tope:
Visitamos el enigmático Museo Egipcio de Antigüedades inaugurado en 1902. Cuenta con más de 136.000 objetos clasificados de diferentes épocas de la historia egipcia. Después nos dirigimos a la Ciudadela de Saladino, una fortificación islámica medieval construida por Saladino como protección contra los cruzados. Allí podemos admirar la magnífica Mezquita de Alabastro, la más grande a comienzos del siglo XIX y la más visible de la capital egipcia por su elevada ubicación y la altura de sus minaretes.
Mezquita de alabastro
Más tarde nos dirigimos al barrio copto, como se denomina a los cristianos egipcios. Paseando entre sus callejuelas podremos descubrimos la iglesia de Santa María, conocida como Iglesia Colgante, del s.IV lo que la hace el templo cristiano más antiguo de la ciudad, la iglesia de San Sergio, del s.V, construida sobre la cueva en la que, se dice, se cobijó la Sagrada Familia en su huida de Herodes y la sinagoga Ben-Ezra, del s.VII, la más antigua de Egipto, entre otros muchos secretos que nos ofrece este mágico lugar.
Terminamos nuestro recorrido en el bullicioso Bazar de Khan el Khalili, que ya hemos visto de noche, fundado en 1382. Un inmenso zoco de estrechas callejuelas con miles de pequeñas tiendas atestadas de mercancías, calles repletas de gente, mesas a las puertas de los cafés y pequeños talleres de artesanos. No os podéis perder el famoso café El-Fishawi (de los espejos), abierto las 24 horas desde hace 200 años, lugar de reunión para los artistas locales que era frecuentado por Naguib Mahfuz, premio Nobel de Literatura y uno de los autores más conocidos de Egipto.
8 - El Cairo - Madrid
Finalizamos este apasionante viaje con ganas de volver cuanto antes. Nos hemos quedado con ganas de más...
Las fotos publicadas son nuestras a excepción de la Ciudad de los Muertos, Templo de Isis y las dos más antiguas en blanco y negro de las obras de la presa y traslado de Abu Simbel.
Consejos Prácticos
Alojamiento
En la medida de lo posible recomendamos encarecidamente intentar ir a las mejores categorías que nos permita el bolsillo. Lo vais a agradecer. Se nota la diferencia de categoría sobre todo en las motonaves, aunque es cierto que de un tiempo a esta parte con un turismo más reducido, los barcos que navegan son los más modernos y equipados. En cuanto a los hoteles, el alojamiento puede ser en el centro de El Cairo o en la zona de las Pirámides. Esto ya es cuestión de gustos. Los hoteles de la zona pirámides son más tipo resort, pero la verdad es que tampoco hay demasiado tiempo para disfrutarlos. Los de centro son más urbanos y lujosos. Nuestra recomendación suele ser centro.
Idioma
El idioma oficial es el árabe, pero en todos los lugares turísticos (hoteles, restaurantes, etc) es fácil comunicarse en inglés, francés y en menor medida español.
Clima
El clima es desértico, en verano se muestra caluroso y seco y en invierno moderado con noches frías. Normalmente el norte es cálido con pocas lluvias y el sur es seco y con temperaturas más elevadas. El verano es largo, empieza a mediados de marzo y dura hasta primeros de diciembre.
Indumentaria
Es aconsejable llevar ropa de algodón y suelta, para que circule el aire a través de ella. Las noches son más frías, se recomienda una chaqueta o abrigo dependiendo de la estación en la que se viaje. Es importante usar un calzado cómodo y cubrirse la cabeza con sombrero o gorra.
Moneda
La moneda del país es la libra Egipcia que se divide en cien piastras. Un euro equivale a 7,5 LE (este valor puede variar).Los billetes están en denominaciones de 200,100, 50, 20, 10, 5, 1 libra y 50 y 25 piastras Hay monedas de 50, 25, 20, 10, 5 piastras y de 1 libra. En grandes hoteles, restaurantes, agencias de viajes y multitud de comercios, aceptan tarjetas de crédito y euros o dólares. El euro como todas las monedas se puede cambiar en los bancos existentes en los hoteles, que permanecen abiertos al público desde las 08:00 hasta las 22:00 horas y hay algunos que abren las 24 horas del día. No es aconsejable cambiar moneda en cantidades grandes porque si al final de su viaje os sobrase dinero no habría la garantía de que lo pudiesen cambiar de nuevo a moneda extranjera. En todos los casos les recomendamos guardar los recibos del cambio de la moneda. Esto os lo explicará bien vuestro guía.
Religión
El 85% de la población egipcia es musulmana, el 15% es copta (cristiana) ortodoxa.
Gastronomía
Egipto es un país con una gran riqueza culinaria.
En los hoteles la comida es mayoritariamente internacional aunque también pueden encontrarse platos típicos. Se recomienda probar el humus, baba ghannoush, habas cocidas, mahshi,etc. Sin olvidarse de los ricos postres árabes.
Las bebidas típicas de Egipto son el karkadé, que procede de la flor del hibisco, y se puede tomar caliente y frío, también el té con menta fresca, café turco, zumos de mango, guayaba,etc. Las bebidas no se incluyen en el precio de las comidas y siempre se pagan a parte.
Aunque el agua de Egipto es completamente potable se recomienda beber agua embotellada. Las bebidas alcohólicas en general son más caras que el resto de las bebidas y son servidas en pocas cantidades en comparación con lo establecido en España.
Compras
En Egipto se pueden hacer gran variedad de compras como algodón, oro, plata, alabastro, papiros, alfombras, etc. Es normal practicar el regateo en los bazares y mercados mientras que algunas fábricas tienen los precios fijos. Está prohibido sacar antigüedades del país.
Documentación
Es imprescindible que el pasaporte español tenga una vigencia mínima de 6 meses a partir de la fecha de inicio del viaje. El visado se tramita en el aeropuerto de entrada a Egipto.
Seguridad
Egipto es un país seguro, y nos podemos mover por sus calles en cualquier hora sin ningún temor. Es recomendable guardar el dinero y objetos de valor en las cajas de seguridad de los hoteles y motonaves. Recuerda que los hoteles y motonaves no se hacen responsables de la pérdida de objetos durante tu estancia.
Equipaje
El máximo permitido son 20 kg. En caso de pérdida o mal estado de tu equipaje deberás presentar denuncia en el mismo aeropuerto. Es importante etiquetar correctamente cada uno de tus equipajes. En los cruceros se desalojan los camarotes a las 08:00 horas y las maletas se quedan delante del embarcadero normalmente tapadas con toldo y al sol. Es algo habitual.
Diferencia Horaria
Egipto va una hora más que en España.
Comunicaciones
Las llamadas des de los hoteles suelen ser más caras que desde otros teléfonos locales. También es más económico llamar a España a partir de las 20 horas. El código para España es 00 34 + núm. de tel.
Electricidad
220 voltios, 50 hz. Normalmente los enchufes son como los nuestros.
Vacunas
No se exige ninguna vacuna para entrar en Egipto.
Taxis
En El Cairo son negros y blancos, se recomienda fijar el precio antes de subir. En la mayoría de los hoteles existen agencias de alquiler de coches a un precio fijo pero más caros que los taxis. Eso sí la manera de conducir es una auténtica locura.
Propinas
Las propinas, aunque voluntarias, son un hecho habitual en Egipto y el sueldo de mucha gente depende exclusivamente de ellas. Se interpretan como la mejor forma de agradecer el servicio recibido por: camareros, maleteros, taxistas, chóferes, etc. Se entrega en destino una cantidad que la agencia se encarga de repartir al servicio.
Esclusa de Esna
Las autoridades egipcias por motivos de mantenimiento cierran la esclusa durante 15 días dos veces cada año. Fechas del cierre (sujetas a modificación) del 1 al 22 de junio y del 1 al 15 de diciembre. En estas fechas las motonaves tendrán como punto de inicio y/o final la ciudad de Esna. Utilizando el barco como hotel flotante y se realizaran las visitas a Luxor en autocar desde Esna (50 km). En algunas ocasiones, sobre todo en invierno, debido al gran número de barcos puede ocurrir que se retrase el barco en pasar la esclusa y que tengan que realizar alguna visita en autocar desde Esna, para así poder aprovechar el tiempo al máximo..
Distancias
Entre El Cairo y otras ciudades :
Alejandría: 220 km
Luxor: 710 km
Aswan: 980 km
Abu Simbel: 1265 km
Sharm El Sheik: 500 km
Hurgada: 550 km
Santa Catalina (Sinaí): 460 km
Suez: 135 km
Memphis/Sakkara: 25 km
1 Comentarios
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar